Desde hace siglos, la naturaleza canaria ha llamado la atención de
científicos de fuera de nuestras islas. Fascinante, distinta a la
conocida por ejemplo en la vieja Europa, donde ya queda menos por
explorar, se sienten atraídos por esta flora y fauna, en parte muy
antigua, que alberga Canarias. Esto se traduce también en el deseo de
colaborar en su investigación, conocimiento y protección.
Como consecuencia de ello y de las excelentes relaciones del
Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna con
varias universidades alemanas se ha elaborado un buen número de
tesinas y tesis doctorales por parte de botánicos alemanes en el
archipiélago. Se eligieron zonas aún relativamente poco conocidas,
como Teno, en Tenerife, que ha dado temas para algunas tesinas, y la
isla de El Hierro, cuya vegetación, trabajada ya en el pasado por
botánicos canarios, ha pasado ahora a ser una de las mejor conocidas
de nuestro archipiélago con la elaboración de dos nuevas tesis
doctorales. El único reparo: no están escritas en español, por lo que
su uso aquí queda algo limitado.
Dos entonces aspirantes a Doctor en Biología, compañeros de estudios
en la Universidad de Regensburg y amigos, se "repartieron" la isla de
El Hierro, estudiando Markus v. Gaisberg lo que a grosso modo podría
llamarse el piso basal, y Christian Stierstorfer, el piso montano de
la isla. Pasaron largos periodos aquí, aprendieron bastante bien el
español, y finalmente los resultados de sus investigaciones fueron
publicados en la serie "Dissertationes Botanicae", especializada en
estos temas.
Tras una breve introducción, en la que se plantean los objetivos
fundamentales del trabajo, la tesis de Markus v. Gaisberg, escrita en
alemán, presenta un capítulo titulado "La isla de El Hierro", donde se
exponen datos sobre la situación geográfica, toponimia, geología y
geomorfología de El Hierro, sus suelos, clima y delimitación del área
de estudio, así como las interacciones hombre-vegetación. El capítulo
3 explica la metodología empleada, una metodología fitosociológica
clásica según la escuela de Zurich-Montpellier de Braun- Blanquet,
basada en inventarios de campo con índices de abundancia-dominancia.
Se evaluaron 682 inventarios propios y 213 inventarios publicados por
investigadores anteriores, confeccionando con ellos una base de datos
y una serie de mapas de distribución por cuadrículas UTM, ambos con
ayuda de programas informáticos especiales.
El cuarto capítulo describe en 200 páginas todas las comunidades
vegetales encontradas en la zona de estudio, un total de 19
asociaciones y una comunidad sin rango sintaxonómico (comunidad de
Polycarpaea smithii, propia de superficies muy inclinadas de material
volcánico poroso con rezumaderos). Pertenecen a las clases
Crithmo-Limonietea, Greenovio-Aeonietea, Kleinio- Euphorbietea
canariensis, Lygeo-Stipetea, Pegano-Salsoletea, Rhamno crenulatae-O-
leetea cerasiformis y Stellarietea mediae. Se le presta una especial
atención a la clase Kleinio-Euphorbietea canariensis (cardonales y
tabaibales), tan característica y extendida en el piso basal de
nuestras islas.
El capítulo 5 es una tabla de índices de fidelidad de todas las
especies de plantas vasculares presentes en El Hierro, el capítulo 6
un listado de estas especies, el 7 un resumen en alemán, español e
inglés y el 8 un amplio registro bibliográfico. Finalmente, el
capítulo 9, a modo de apéndice, presenta listados de especies de baja
fidelidad en las asociaciones tratadas, así como un índice de
ilustraciones y tablas. El libro contiene 97 ilustraciones, la mayoría
de las cuales son mapas de distribución, y 23 tablas.
No hay nada definitivo en la ciencia. Sin embargo, estimamos que este
minucioso trabajo, muy bien presentado en un manejable formato de 23 x
15 cm con tapa lavable, por lo que puede ser llevado también al campo
para su consulta, será durante mucho tiempo una referencia primordial
para los que necesiten o deseen familiarizarse con la vegetación del
piso basal de la más pequeña y joven de las Canarias.
Rubén Barone y Stephan Scholz
Makaronesia 8 (2006)
Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife